miércoles, 20 de octubre de 2010

Don't Stop Dub



Este es el título del tan aclamado albúm de Kanka lanzado en el 2008, con una excelente presentación y abanderamiento de lo que en Francia se está produciendo.
El Dub es un género de Reggae surgido en 1960, surgieron como una remezcla de canciones previamente elaboradas donde se suprimieron varios aspectos sonoros, desde la voz (de ahi que surgiera el "riddim"), hasta el uso de reverbs o delays e instrumentos como la melódica que incrementan un mejor ambiente sonoro.
La palabra Dub, surge del inglés que significa "hacer una copia de un disco en otro".
El término Dub, tiene bastantes usos en Jamaica; desde un uso como una interpretación erótica ("Dub the Pum Pum" refiriendo Pum Pum como los genitales), o la expresión "Dub this one!" que significa "poner enfásis en el bajo y la bateria", o "Dubwise" que significa "utilizar solamente bajo y bateria".
El creador o al que por lo menos se le acredita este género es Osbourne Ruddock o mejor conocido como King Tubby. Otro de los grandes es Lee "Scratch" Perry, ha aportado al dub diversos sonidos meramente "increibles" usando botellas de plástico o tubos de papel higienico.
Nombres como Augustus Pablo, Burning Spear, King Jammy o Mad Professor son también relevantes e importantes para este género.
De ahí digamos que la palabra se comenzó a esparcir a lo largo del planeta y actualmente podemos mencionar a Dub Syndicate (USA, GER), Easy Star All-Stars (USA), Dub All Sense (ITA), Unidub Estazion (MEX), Nuclear Dub Fyah Attack Sound System (MEX), Xicury Dub (MEX), Dubalizer (BRA), Binder & Krieglstein (AUS), Disrupt (GER), Guitoud (GER), Tiburk Soundsystem (FRA), Dawa Hi Fi (FRA), Tsunami Wazahari (FRA), Jah Shaka (ING), Eugenekha (RUS), y asi hasta nunca acabar.
Hay un género llamado Dub Poetry, del cual hablaré después, por mientras dejo aqui algunos links de descargas que les encantará obtener si es que aman tanto el dub o más que yo:
Adelante.
Descarguen
Apañen
y que el Dub nunca pare.

lunes, 11 de octubre de 2010

VINYL TOYS!!! :D

Nike Sportswear y Casa del Lago presentan por primera vez en México una exhibición de juguetes de colección de vinyl, una basta colección que van desde piezas únicas hasta series limitadas presentadas en exclusiva por Concreto3. Vinyl Toys. La inauguración oficial de la exhibición será el próximo jueves 14 de octubre a las 17:00 horas en Casa del Lago Juan José Arreola, Bosque de Chapultepec 1ª Sección, con la visita del invitado de honor Tim Biskup.
Asi es que no se diga mas, no se lo pueden perder...

domingo, 10 de octubre de 2010

ROMANOS INMORTALES


Hace unos meses, hurté de la biblioteca de mi abuelita (un beso mami) una enciclopedia llamada "Roma Imperial", que bueno que lo hice (ya pues para que está ahí si nadie la lee ni hojea al menos), entonces, leyendo la enciclopedia, deduje que estos romanos (tanto buenos como malos) son los que marcaron la historia de Roma y hasta la historia universal.

La Roma Imperial, y la primitica República, pueden ser juzgadas por la grandeza de sus hombres tanto por la extensión de sus conquistas. Los grandes romanos que sobresalieron en más de un campo -y no vieron contradicción entre la vida de acción y el pensamiento-. Los anales de Roma están llenos de poetas-soldados y políticos-filósofos, que aquí clasificaré como hombres públicos y hombres de letras o literatos.

HOMBRES PÚBLICOS

MARCO ANTONIO (82-30 A. J.C.)
Soldado y estadista de los últimos años de
la República. Después del asesinato de César
luchó por el poder contra Octavio, quien fue
más tarde llamado Augusto. Sus relaciones con
Cleopatra en Egipto se convirtieron en leyenda.
Se suicidó después de que Octavio derrotó a sus
tropas en Actium.

AUGUSTO (63 A. J.C.-14 d. J.C.)
Primer emperador de Roma. Después de la
muerte de Julio César, de quien era heredero,
destacó de un triunvirato [1] de gobernantes,
reorganizó al estado y dominó el Senado. Añadió
el título de Augusto a su nombre y gobernó
más de 40 años.

BRUTO (ca. 85-42 a. J.C.)
Uno de los jefes de la cábala [2] que asesinó a César.
Distinguido como general, se suicidó después de
ser derrotado en Macedonia.

JULIO CÉSAR (ca. 108-63 a. J.C.)
Soldado extraordinario y dictador de Roma.
Describió sus triunfos en precisos ensayos sobre
las Guerras de las Galias. Nombrado dictador
vitalicio en 44 a. J.C., fue asesinado.

CATILINA (ca. 108-63 a. J.C.)
Jefe de una conspiración política. Derrotado dos
veces por Cicerón en las elecciones para el
consulado, intentó un levantamiento para
conquistar el cargo. Cuando su conspiración fue
descubierta, huyó y murió cerca de Galia, luchando
contra las tropas romanas.

CATÓN (234- 149 a. J.C.)
Senador influyente durante la República. Conocido
como Catón el Censor, por su enérgico desempeño
de ese cargo, se hizo famoso por terminar sus
discursos con la advertencia: "Cártago debe ser
destruida", y llevó a Roma a la Tercera Guerra Púnica,
que terminó con la destrucción de Cártago.

CICERÓN (106-43 a. J.C.)
Político, abogado y escritor distinguido. Fue
considerado como el más grande de los oradores
romanos. Uno de sus fogosos discursos decidió al
Senado a la ejecución de un grupo de conspiradores
sin juicio previo.

CONSTANTINO (274- 337 d. J.C.)
Primer emperador cristiano (fundador de la religión
católica y primer papa). Fue el Edicto de Milán [3],
promulgado por Constantino en 313, el que garantizó
la libertad de religión por todo el Imperio. En el
Oriente, Constantino estableció Bizancio como capital
cristiana, llamándola Constantinopla. Por decreto
mandó a asesinar a todos los Cátaros [4].

CRASO (ca 112-53 a. J.C.)
Soldado y durante poco tiempo co-gobernante de la
República con Pompeyo y César. Craso mandó las fuerzas
que aplastaron la rebelión de esclavos de Espartaco.
Político mediocre, pero hizo una gran fortuna.

DIOCLECIANO (243-313 d. J.C.)
Emperador que reformó el Gobierno. Fue el primero en
dividir la administración del Imperio en las regiones de
Oriente y Occidente. Gobernó en Occidente.

GRACO TIBERIO (162-133 a. J.C.) , GRACO CAYO (154-121 a. J.C.)
Estos hermanos fueron reformadores políticos durante la
República. Los dos hermanos sirvieron como tribunos [5], llevaron a
cabo distintas reformas agrarias, y fueron asesinados. Además de
distribuir tierras a quienes no las tenían, intentaron aumentar los
derechos políticos del pueblo, a expensas del Senado.

ADRIANO (76- 138 d. J.C.)
Emperador que construyó una gran muralla defensiva contra
las incursiones de los bárbaros en Inglaterra. Fue hijo adoptivo del
emperador Trajano. Ocupado en la defensa del Imperio en el
extranjero, también cultivó las artes, e introdujo rasgos de la
cultura griega en la vida romana.

JUSTINIANO (483-565 d. J.C.)
Gran emperador que reinó desde Constantinopla. Su extenso
código legal fue la coronación de siglos de derecho romano, y
siglos más tarde constituyó la base de muchos códigos
legales europeos.

MARCO AURELIO (121-180 d J.C.)
Emperador que fue al mismo tiempo gran soldado y filósofo estoico [6].
Si bien procuró la paz, libró incensantes guerras. Escribió sus
famosas Meditaciones mientras acampaba.

MARIO (157-86 a. J.C.)
Destacado soldado que consiguió grandes victorias en España
y África. A pesar de su origen humilde llegó hasta general y
sirvió siete veces como cónsul. Su carrera señalóse por una dura
rivalidad con Sila.

NERÓN (37-68 d. J.C.)
Emperador muy depravado que persiguió a los cristianos,
culpándoles de la quema de Roma. Trató a los senadores como
esclavos, haciéndoles luchar con animales salvajes.

POMPEYO (106-48 a. J.C.)
Famoso general que durante algún tiempo gobernó a Roma con
César y Craso. Con sus campañas anexionó el Asia Menor
al Imperio, y limpió el Mediterráneo de piratas. Su esposa era
Julia hija de César.

RÓMULO Y REMO (fecha desconocida)
Gemelos que, según la leyenda, fundaron Roma. Arrojados al
Tíber de muy pequeños, llegaron flotando a la orilla y fueron
amamantados por una loba. El joven Rómulo fundó a Roma
sobre el Monte Palatino.

ESCIPIÓN (ca. 236-184 a. J.C.)
General que derrotó a Ánibal en la Segunda Guerra Púnica [7].
Por su actuación en la destrucción de Cartago recibió el Título
de Escipión el Africano.

SILA (138-78 a. J.C.)
Notable soldado de opiniones conservadoras. Consiguió fama
como general, gobernador provincial y cónsul. Después de
derrotar a un rival, el general Mario, fue proclamado dictador.
Depuesto tres años más tarde.

TRAJANO (53-117 d. J.C.)
Fue el emperador cuyas campañas llevaron al Imperio a su
máxima extensión territorial. Nacido en España, Trajano fue un
gran general y excelente gobernante. Para conmemorar el triunfo
en Dacia, construyó su famosa columna en Roma.


HOMBRES DE LETRAS

CÁTULO (ca. 84-54 a. J.C.)
Maestro de la poesía lírica, erótica y epigramática[8]. De joven
atacó a Julio César en verso; más tarde su poesía trató del dolor
de un amante desdeñado. Su adaptación de la metrica griega
influyó en Horacio y Virgilio.

ENNIO (239-169 a. J.C.)
Poeta cuya obra maestra fueron los Anales, los cuales eran
una historia épica de Roma en hexámetros[9] griegos. Era citado
por oradores como Cicerón y Quintiliano.

LUCRECIO (ca. 96-ca. 52 a. J.C.)
Filósofo y poeta. Se extendió sobre las doctrinas del famoso
filósofo griego Epícuro. Su gran obra, De Rerum Natura,
trataba en verso de cuestiones tales como la estructura
atómica de la materia.

MARCIAL (ca. 40-ca. 18 d. J.C.)
Poeta famoso por sus agudos e ingeniosos epigramas. Si bien
atacó en sus versos a hombres y mujeres notables, cuidó de
halagar a los emperadores. Escribió 1561 poemas.

OVIDIO (43 a. J.C.- ca. 18 d. J.C.)
Uno de los poetas más populares de Roma. Ovidio fue
maestro de la lírica amorosa y del verso mitológico. En un
momento de despecho quemó su más importante colección
de poemas, Las Metamorfosis, pero había dado copias a
amigos, quienes las publicaron.

PLINIO EL VIEJO (23-79 d. J.C.)
Escritor prodigoso, oficial de caballería y funcionario de
gobierno. Además de su activa vida pública, Plinio escribió
sobre historia natural, guerra. armas, historia contemporánea
y retórica. Murió asfixiado mientras realizaba observaciones
directas de la catastrófica erupción del Monte Vesubio.

PLINIO EL JOVEN (ca. 61-ca. 113 d. J.C.)
Abogado, escritor y orador, sobrino de Plinio el Viejo.
Sirvió al emperador Trajano como cónsul y gobernador
provincial. Sus famosas cartas a Trajano y a Tácito llenan diez
tomos. Plinio las publicó casi todas.

PROPERCIO (ca. 47-ca. 15 a. J.C.)
Poeta elegíaco[10]. Su gran reputación se basó en los apasionados
versos que escribió a su infiel amante. Junto con Virgilio y
Horacio, compartió el mecenazgo [11] de Augusto.

QUINTILIANO (ca. 35-ca. 95 d. J.C.)
Famoso orador, consejero legal y maestro de retórica. Plinio el
Joven fue uno de sus alumnos. Su principal obra, Institutio
Oratorio
, llegó a ser texto corriente de oratoria latina.

SALUSTIO (86-35 a. J.C.)
Historiador que luchó junto a César en África. También
sirvió a la República como gobernador de Numidia y en el
cargo de magistrado. Uno de sus libros relata la conspiración
de Catilina contra el Senado Romano.

SÉNECA (ca. 5 a. J.C.-65 d. J.C.)
Estóico, escritor y abogado. Famoso por su tratado filosófico,
los Diálogos, tuvo también una carrera pública agitada:
expulsado del Senado por el emperador Claudio, regresó a
Roma como tutor de Nerón y más tarde se suicidó
por orden de este.

SUETONIO (ca. 69-ca. 140 d. J.C.)
Biógrafo político, autor de las Vidas de los Doce Césares.
Aprovechando su amistad con los hombres públicos más
importantes de Roma, dejó una relación de los manejos
internos, escándalos y traiciones del Gobierno.

TÁCITO (ca. 55-ca. 116 d. J.C.)
Fue el más grande de los historiadores romanos. Obligado
al silencio durante el reinado despótico de Domiciano,
escribió sus Historias y Anales. Su objetivo como historiador
era "presentar la desaprobación de las posteridad como
amenaza contra los malos hechos".

TERENCIO (ca. 195-159 a. J.C.)
Escritor popular que fue a Roma desde África, como esclavo.
Acusado de plagiar al dramaturgo griego Menandro, escribió:
"Nunca se dice nada que haya sido ya dicho antes".
Sus seis comedias subsisten.

TÍBULO (ca. 55-19 a. J.C.)
Poeta pastoral prominente en círculos literarios republicanos.
Fue famoso por sus elegantes elegías sobre mujeres malvadas
y livianas.

TITO LIVIO (59 a. J.C.-17 d. J.C.)
El más importante historiador romano del tiempo de Augusto.
La obra magna de Livio fue una historia de Roma en 142 libros,
desde la época de su fundación. Su descripción del pasado remoto
fue tomada de la leyenda y del folklore, y no tiene pretensiones
de realismo.

VIRGILIO (70-19 a. J.C.)
Sobresaliente entre los grandes poetas de la era augusta. En sus
primeras obras, como las Geórgicas, Virgilio escribió versos
clásicos sobre asuntos mundanos, como la política agrícola de
Augusto. Pasó los últimos diez años de vida trabajando en la
Eneida, su épica inmortal sobre los héroes troyanos, pero murió
antes de terminar su revisión final.


[1] Un triunvirato es una forma de gobierno ejercido por tres personas aliadas entre sí.
[2] La Cábala o Qabbaláh (del hebreo קַבָּלָה‎ qabbalah 'recibir') es una de las principales corrientes de la mística judía. La base estructural de este estudio consiste en el análisis del Árbol de la Vida. Entre los judíos, es la tradición oral que explica y fija el sentido de la Sagrada Escritura, y por tanto entiéndase por Cábala al conocimiento en cuanto a las cosas celestiales mediante el ejercicio del estudio y cumplimiento de preceptos y reglas superiores.
[3] El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanense), conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313, por el cual se estableció la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Norte y Sur, respectivamente.
En el momento de la promulgación del edicto, existían en el Imperio cerca de 1.500 sedes episcopales y al menos de 5 a 7 millones de habitantes de los 50 que componían al imperio profesaban el cristianismo.[1] Después de la aprobación, se inició la etapa conocida por los historiadores cristianos como la Paz de la Iglesia.
[4] El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, logrando asentarse hacia el siglo XIII en tierras del Mediodía francés, especialmente el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.
Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.
En respuesta, la Iglesia Católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia, para lograr su erradicación a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco.
[5] En la antigua Roma, el Tribuno fue un magistrado que era elegido como cabeza de cada una de las tribus, y poseía atribuciones de diverso carácter:
  • Administrativo
  • Económico (percepción del tributo)
  • Militar (levas del contingente que cada tribu debía aportar)
  • Civil.
Además, podía poner veto a las resoluciones del Senado y proponer plebiscitos.
Esta organización administrativa era común a todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, puesto que unos y otros convivían en las mismas tribus. En el 495 a. C., según Tito Livio, el número de tribus romanas era de veintiuno: cuatro urbanas y diecisiete rústicas.
[6] Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la ética.
[7] La Segunda Guerra Púnica es el más conocido de los enfrentamientos bélicos acaecidos en el marco de las Guerras Púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. La contienda se suele datar desde el año 218 a. C., fecha de la declaración de guerra de Roma tras la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión acordaron las condiciones de la rendición de Cartago.
[8]El epigrama, del griego antiguo ἐπί-γραφὼ (literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima"), es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
[9] Hexámetro es un verso de la poesía griega y latina que consta de seis pies formados por dáctilos y espondeos o troqueo si es el último pie. Un dáctilo es el formado por una sílaba larga y dos breves, un espondeo por dos sílabas largas.En literarura castellana consta de seis dáctilos: un dáctilo es una secuencia de tres sílabas, lo que hace un pie métrico, que en el castellano se compone por una sílaba acentuada y dos átonas.
[10] La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
[11] El mecenazgo es el patrocinio financiero a artistas o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir en contrapartida créditos monetarios inmediatos, aunque exigiendo esa remuneración en una forma más placentera para el mecenazgo.




jueves, 30 de septiembre de 2010

Más brebaje cultural

Cursiva
Porque, por que, por qué, porqué

Porque es una conjunción que sirve para introducir una oración que diga la causa justa de una acción. Por que puede puede sustituirse por para que o por el que, o bien se emplea cuando es necesario el uso de por y luego le sigue que: "La verdadera razón por que te quedas, es Miguel". Porqué es un sustantivo que significa "causa, razón o motivo" y debe ir precedido de un artículo: "el porqué". Por qué es el más simple de distinguir, porque se usa para preguntar: "¿Por qué siempre confundimos porque con por que y porqué?".

Enseñar un zapato en el Medio Oriente

De todos los insultos existentes en el mundo árabe, el más grave consiste en mostrar la suela del zapato. Por eso, es muy mal visto que al sentarse uno cruce las piernas o, peor aún, suba el pie a una rodilla, porque con ello se expone la suela del zapato al interlocutor. Otra recomendación cuando se encuentre en un país árabe: JAMÁS ERUCTE AL TERMINAR DE COMER, es un mito difundido por los relatos del siglo XIX.

Mamihlapinatapai

Según el libro de los Récords Guinness, "la palabra más concisa del mundo". Pertenece al idioma de los indios yámanas de la Tierra del Fuego, y describe "una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar". Se trata, ni más ni menos, del sustantivo que describe a este momento cargado de tensión y complicidad, que se descubre en silencio, únicamente por medio de la mirada.

A ver si o haber si

N
o hay que confundir el verbo haber (auxiliar para formar los verbos compuestos, o verbo impersonal, con el significado de "ocurrir, hallarse, existir") con el verbo transitivo ver en la perífrasis verbal ir a ver que significa "querer hacer alguna cosa", "intencionalidad". Basta con completar la oración elíptica a ver con el verbo auxiliar ir, que ha sido elidido. Cuando a ver si se puede completar con voy a ver si / vamos a ver si, etc., está claro que no tiene nada que ver con el verbo haber.

L
a perífrasis verbal ir a ver ( "mirar a ver si", "mirar a ver qué", "mirar a ver quién") se suele usar a veces en forma elíptica, elidiendo el verbo auxiliar ir. De ahí tantas expresiones que comienzan con a ver, cuya construcción completa sería voy a ver si / déjame ver si, etc., está claro que se escribe a ver si / a ver cómo / a ver quién, etc.

Ojo

Finalizando con el título de esta entrada hay que mencionar esto:
Brebaje: El RAE dice que es una bebida y en especial, la compuesta de componentes desagradables para el paladar.
Brevaje: Deriva de "breva", en su acepción apócrifa "teta". Úsase para referirse al conjunto pectoral de una bella moza, esto es, a sus brevas, normalmente dos.
Luego no la cagues y andes escribiendole a tu amiga en un papelito que te pase de su brevaje (que bueno, ahora que sabes, sabrás emplear ambas palabras, saludos).

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Arte del Autoretrato -Victoria García Jolly-



Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla.
Sigmund Freud

El autorretrato es una vertiente artística en particular interesante, ya que en ella tienen lugar varios fenómenos simultáneos que la convierten en una manifestación lúdica, narcisista, introspectiva, autobiográfica, autoanalítica y autocrítica, denotativa, obsesiva y prácticamente obligada para cualquier artista. Es, pues, un juego entre la imagen que el espejo refleja y lo que el retratado desea proyectar acerca de sí mismo ante los demás.
Es muy probable que desde la antigüedad los artistas se hayan pintado a sí mismos, pero, como el arte era anónimo, no sabemos qué obras son autorretratos. Fue hasta el Renacimiento, cuando el hombre se coloca como centro del universo y los artistas empiezan a ser valorados por su trabajo, que el autorretrato se instala y prolifera como género pictórico.

Todos tenemos un enigma

¿Por qué autorretratarse? Responder a esta pregunta equivale a determinar la base existencial del ser humano o desentrañar su psique. Fernando Yurman1 asegura que es un acto de confesión, mientras que Julian Bell afirma que en el autorretrato «se esconde algo misterioso en
la frontera del que ve y del que es visto».2 De esta forma, la confesión de la que habla Yurman puede ser sólo una mentira que el artista se cuenta a sí mismo, pero también cabe la posibilidad de que el autorretrato permita contemplar la exhibición honesta de lo que se es y el valor para aceptarlo.
El resultado del autorretrato no siempre apela a un sentido realista, pues, según Kant, «este concepto viene a ser una semejanza con lo que de éste
se quiere ver, aunque no concuerde con su objeto ni su determinación»;3 así, un artista como Diego Rivera se pinta a sí mismo con cara de sapo; José Luis Cuevas, deforme y grotesco; Miguel Ángel Buonarroti, descorporizado, como en El juicio final —en el cual no es más que el pellejo del desollado San Bartolomé—, y Robert Rauschenberg, en su Repetidor, da un salto al interior de su cuerpo por medio de radiografías.

Mi modelo, yo mismo

Lo más ordinario sería pensar que el artista, al carecer de un modelo, opta por su propia persona como la solución más accesible, tal como hizo Leonardo da Vinci en el bien conocido dibujo de sí mismo. Decía Pablo Picasso, gran practicante de este género: «Al principio, el autorretrato es un aprendizaje, y luego se vuelve una representación: he aquí como me veo, he aquí como pienso que me vi». Sin embargo, la práctica de ser el modelo de sí mismo va más allá de lo que refleja el espejo y se adentra en una serie de juegos internos de muy distintas motivaciones y expresiones, que yo dividiría de la siguiente manera:
como actor de una escena.

En esta modalidad, el autor representa algún suceso, ya sea histórico, bíblico o mitológico, en el que participa como actor, al tiempo que actualiza y declara sus creencias e ideología. Tal es el caso de Bennozzo Gozzoli en su El cortejo de los Reyes Magos, en el que es parte de la multitud; de Sandro Botticelli en su Adoración de los Reyes Magos, o de Eugène Delacroix en La libertad guiando al pueblo.
como miembro de un grupo.

El autor se coloca ante el ojo del otro, escudado y secundado por otros personajes, o sea que se presenta, pero no se expone. Esto hace Rafael en su Retrato del artista con un amigo; Pierre-Auguste Renoir en la escena de La posada de Madre Anthony; Diego Velázquez en Las meninas, en la que, en un atisbo, cruza su mirada con la del espectador; Diego Rivera en Sueño de una tarde de domingo en la Alameda, y Marc Chagall, el eterno novio volador en tantos de sus cuadros.
como otro personaje.

La transfiguración es el medio que valida lo que no se es o expone lo que de otra manera podría afectar la sensibilidad del observador.
Esta modalidad presenta al autor desde una perspectiva más simbólica, tal como aparece Caravaggio en su Autorretrato como Baco, o «El Greco» en su Autorretrato en la figura de San Lucas y Picasso, que se representa a sí mismo como un minotauro, figura con que él valida el concepto de su sexualidad.

como modelo de sí mismo.

En este tipo de autorretratos, no sólo el autor se muestra como un bicho que hay que ver, sino que, al asumir su pertenencia a un gremio, plasma en sus cuadros su condición de artista en el preciso momento de pintar, tal como lo hace Catharina van Hemessen, Antonis Mor, Annibale Carracci, Judith Leyster, Artemisia Gentileschi, Juan O’Gorman, André Derain o René Magritte.
como un ser que envejece.

En la obra de muchos maestros podemos ver ensayos repetidos de autorretratos que no hacen más que mostrarnos el ciclo de la vida, de tal modo que pintores como Alberto Durero —que en su primer autorretrato contaba con apenas 13 años—, Rembrandt, Sofonisba Anguissola, Elisabeth Vigée-Lebrun, Edvard Munch y Picasso se presentan jóvenes, adultos o viejos, sin más pretensión que la de cualquiera que se mira al espejo cada mañana y se reconoce a sí mismo. En contraste, William Utermohlen, artista plástico que padece el mal de Alzheimer, denota a través de sus autorretratos que en un principio era capaz de reconocerse, pues la forma solía presentarse más contundente y definida, pero, a medida que su enfermedad ha avanzado, las formas se tornan difusas y borrosas; un reflejo fiel de la imposibilidad de reconocerse a sí mismo.5
como objeto de obsesión.

La reiteración, la repetición y la acumulación no son más que manifestaciones de una conducta obsesionada con la propia carencia: al reconstruirse sobre el lienzo, el artista ratifica su existencia. Muestra de ello son los autorretratos de Frida Kahlo, quien, al estar postrada y pasar tanto tiempo sola, se veía impelida a decir todo a través de su protagonismo, o los de Van Gogh —que suman 37, realizados en tan sólo diez años de actividad artística—, que denotan su perturbación psíquica a través de la mirada y de una pincelada cada vez más drástica, fuerte y dinámica; es probable que a Vincent repetir su imagen una y otra vez le otorgara un sentido de unidad que iba perdiendo debido a sus trastornos mentales.

como objeto de autoexhibición.

Un autorretrato no siempre consiste simplemente en presentarse, mostrarse o reconocerse, sino que a veces el autor se exhibe de una forma explícita, fuerte, incluso agresiva, como Durero en su Autorretrato desnudo o Egon Schiele, que suele pintarse desnudo y en posiciones y situaciones impúdicas, como en su obra Eros, en la que agrede la sensibilidad del expectador con un enorme pene rojo y erecto. Lo mismo sucede en los autorretratos desnudos de Robert Morris —I-Box—, Lucian Freud —Pintor trabajando, reflejo— y Hannah Wilke —SOS, Starification Object Series.
como un acto narcisista.

Tal vez todos los autorretratos tienen algo de narcisismo, motivación que, sin duda, refleja la necesidad de enaltecer la imagen propia y manifestarse como la máxima atracción. En ese sentido, Andy Warhol se pinta solo, y Maurizio Cattelan, por su parte, realiza un autorretrato al que llama Spermini —Espermatozoides pequeños—, con cientos de máscaras que muestran su rostro. En México, Nahum B. Zenil ha demostrado no contar con un mejor tema que él mismo; así, lo vemos como un muñeco de trapo, como un Santo Niño de Atocha y hasta como su propia madre.6
Se dice que toda obra artística es una especie de autorretrato, pero lo que distingue a este género en particular es su carácter estético, sensible, original, definido y único, así como lo que declara acerca de sus autores.
1 Psicoanalista con experiencia clínica y docente, autor de la conferencia «Lo que mira el autorretrato», un intento de articular la dimensión subjetiva del autorretrato con su función cultural, desde un enfoque psicoanalítico.
2 Introducción a 500 autorretratos, Barcelona: Phaidon, 2004; p. 5.
3 Immanuel Kant, Antropología, Madrid: Alianza Editorial, 2004; p. 114.
5 El mal de Alzheimer afecta sobre todo a los lóbulos parietal y temporal derechos, los cuales permiten reconocer una imagen objetal, que luego puede ser trasladada al lienzo. Mientras la forma se pierde junto con la memoria, el color permanece intacto, ya que forma parte de las gnosias —o conocimientos suministrados por los sentidos— simples, a cargo de las áreas primarias de los lóbulos occipitales.
6 En este rubro uno podría pensar ineludiblemente en José Luis Cuevas; sin embargo, aunque el narcisismo del artista es una piedra angular de su trabajo, en realidad no se ha hecho muchos autorretratos, y sus famosas fotografías diarias no se las toma él mismo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

La simbología zodiacal - por Gerardo Tena -


Los alquimistas decían que lo que hay "arriba" hay "abajo", y cuando la astrología y la astronomía compartían un mismo salón de clases, el hombre encontraba en el cielo y las estrellas ciertas similitudes con lo que veía en la Tierra: estrellas que, si se unían en puntos imaginarios, asemejan criaturas y elementos de la naturaleza. Hoy en día mucha gente consulta el horóscopo diario para vislumbrar su porvenir, y para ello se topa con signos que derivan de esas figuras simbólicas que los antiguos veían en la bóveda celeste.
En astrología, el Zodiaco - del Griego ZODIACOS, "círculo de animales" - es una banda que circunda la esfera celeste, y se divide en doce sectores - o casas - que se encuentran en la eclíptica del Sol y pueden ser vistas desde cualquier punto de la Tierra; cada uno de estos sectores contiene la constelación a la que debe su nombre.
El canon de los signos zodiacales empezó a establecerse hace mas de 3000 años a partir de las observaciones de los astrólogos de la antiguedad, y aunque existen diversos horóscopos en el mundo, el más socorrido es el que fijaron los babilonios y griegos, y que, no cabe duda, se ha alojado en el inconsciente colectivo.
No ha sido fácil conocer a ciencia cierta la historia y evolución de los símbolos del Zodiaco debido a que sus fuentes son inexactas, y por lo que se sabe, aparecieron primero en manuscritos griegos de la Baja Edad Media.
Con el tiempo los símbolos fueron evolucionando con aportes de diversas culturas; así, en algunos casos se aprecia la mano de los griegos, en otros los jeroflíficos egipcios y en otros, ideogramas.
En la astronomía, las constelaciones han conservado la siguiente nomenclatura:


LOS SÍMBOLOS
Aries. Se ubica cerca del planeta Marte y su figura se parece a un carnero merino que se cría en Australia; es el jefe del rebaño que en otro tiempo perteneció a Marte, dios romano de la guerra. Es un carnero belicoso, lujuriosoTauro. Este símbolo es la cabeza de un toro coronada por dos temibles y hermosos cuernos. Tiene potentes patas, grandes ojos y un reluciente pelo negro. Esta emparentado con grandes toros de la antigüedad -como los que adoraban los egipcios- en la mitología griega, y con el toro en que se transformó Zeus para raptar a la bella Europa.
Géminis. Representando a los gemelos Cástor y Pólux -también conocidos como los Diósculos, atractivos aventureros y diestros luchadores- que en la mitología griega eran hijos de Zeus y Leda, y hermanos de Helena de Troya, cuya belleza enfrentó a espartanos y troyanos durante diez años. Gémins simboliza las fuerzas conjuntas del bien y el mal, así que los gemelos se muestran con las piernas y los brazos entrelazados.Cáncer. Representado por un cangrejo, está asociado al temible monstruo acuático de la Hidra, animal mitológico de múltiples cabezas del que éste crustáceo era centinela, para acabar con la Hidra, Hércules tuvo que aplastar a Cáncer, quien fue colocado en el cielo por su protectora, la diosa Hera. Su símbolo son las pinzas de un cangrejo, que recuerdan que este crustáceo camina hacia adelante y hacia atrás.Leo. El león rey de las bestias, está emparentado con el Sol y la Luna. Leo vivió en la Tierra como león de Nemea hasta que Hércules lo mató y se hizo una armadura con su piel. Fue adorado por muchas culturas que vieron en él un símbolo de valor, nobleza y espíritu emprendedor, aunque también se relaciona con la comodidad, disfruta del sueño y suele pasarse el día bostezando. Su símbolo es la abstracción gráfica que recuerda la cola de un león.

Virgo. Representa a Erígone, hija de Icario, rey de Ática, que fue asesinado por sus pastores. Fue tal la pena de Erígone, que se suicidó, y su perro Mera se ahogó tirándose al agua. El dios Zeus conmovido por la tragedia, colocó a los tres entre las estrellas, y Erígone se convirtió en Virgo. Es el único símbolo zodiacal con una imágen femenina, y es la representación abstracta de unas alas virginales.Libra. Representado por una balanza de oro bajo el control de la diosa Venus Afrodita, cuya dualidad hace inclinar los platillos en una dirección u otra.
Algunas veces la parte amorosa inclina la balanza a favor de la paz y la
felicidad, pero la lujriosa hace bajar el platillo hacia el desenfreno. La inestabilidad de Libra simboliza que se encuentra oscilando entre lo bueno y lo malo.
Escorpio. Temido y a su vez venerado por la cultura egipcia, donde la deidad de la fecundidad y protectora de los difuntos era representada con un alacrán en la cabeza. En cambio, en el arte medieval representó a Satán, a los herejes a la muerte y a la envidia. Para la constelación, el nombre del arácnido aparece en las fuentes babilónicas, y su símbolo representa un escorpión con la cola alzada de forma amenazante.
Sagitario. Es la figura de un arquero - en latín sagitta "flecha" - que proviene claramente de la imágen babilónica de un centauro alado y armado con arco y flechas, tal y como solían esculpirse en los kudurrus. Su símbolo es la representación de una flecha colocada en una cuerda.
Capricornio. Es la manifestación del dios Pan - hijo de Hermes, mensajero de los dioses - que tenía torso de, brazos y cabeza de hombre, y cuernos, patas y barba de cabra. Durante la guerra del Olimpo contra los Titanes, para escapar, tuvo que cambiar de forma y, al tirarse al río Nilo, quedó convertido de la cintura para abajo en pescado, y hacia arriba en cabra. Se cree que este símbolo pasó de Babilonia a Grecia y a Egipto, en la Edad Media la figura del signo tomó forma de cabra montés. Su símbolo representa la cola enroscada del cabrío-pez.
Acuario. Representa al hijo del rey Tros de Frigia, Ganímedes, un hombre de extraordinaria belleza de quien Zeus se enamoró instantáneamente y a quien raptó convertido en águila para llevarlo al Olimpo, donde lo hizo su amante y copero de los dioses. Al ver desconsolado al padre del joven, Zeus le regaló un par de corceles capaces de correr sobre el agua. Además concedió al joven la inmortalidad y un lugar en las estrellas como la constelación de Acuario, representada con dos ondas que recuerdan el movimiento del agua.
Piscis. El pez fue uno de los más antiguos símbolos de reconocimiento entre cristianos, y entre muchas culturas simboliza al mismo tiempo la fecundidad y la muerte. Tanto su representación como su nombre remiten a fuentes babilónicas, y su signo es la abstracción de dos peces que nadan en sentidos opuestos y están unidos por una cinta.

Rojo Malverde 9 de octubre Poesía en Voz Alta



Rojo Córdova (Ciudad de México ,1986) escritor, poetoide, utilizador del spoken word, hip hop, reguetón, performance, cabaret y demás herramientas para expresarse. ha publicado en diversas revas literarias de distribución nal., en un par de antologías y se ha presentado furiosamente en muchos lugares del área metropolitana, desde el metro Chabacano y Radio Unam hasta Poesía en Voz Alta y el Palacio de Bellas Artes.
Si, en efecto, me chacalie toda la información del blog de Rojo, pero lo hice con el buen afecto que se le tiene, asi que este 9 de octubre estará cerrando el ciclo Poesía en Voz Alta que promueve Casa del Lago.
Por ahi nos vemos entonces mi buen rot bis bald :D.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Disrupt y su 8bit dub chip hop roots style


Si el gran King Tubby o el gran Scientist fueron los pioneros del dub, creo que se sentirian asombrados al escuchar a Disrupt (yo creo que Lee "Scratch" Perry lo hace), Jan Gleichmar es un alemán que cuenta ya conb dos albumes: su debút "Foundation Bit" y el más reciente del 2008 "the bass has left the building".
Creo que todos los que escuchan a Disrupt en cuentran en él una interesante propuesta que se convierte rapidamente en una adicción, su disciplina es altamente fina, cálida y canalizada en formar el espiritu dub utilizando el ya conocido digital dub y el más grandioso dancehall de Jamaica y todo lo transforma en un sonido 8bit con extremos picantes sonidos dub dejando como productos finales un dub exhaltante y bastante interesante.
Chip-hop, Roots-dub y todo lo de la vieja escuela utiliza Jan para traernos siempre trabajos de gran calidad. En conclusión estos discos son necesarios para escucharlos ya sea en tu casa acompañado si quieres de tus narcoticos favoritos, y también funcionan bastante en un set de dub para poner a todos en un místico viaje.
Bajenlos ya!!! ¿que esperan?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Chromeo - Business Casual-


Nueva producción de este dúo de Montreal, Canada, ya saben: gran influencia de las música de los 80's que los harán a huevo bailar.
DISFRUTEN

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Slam Poetry del Bicentenario



Después de las últimas 2 citas previas a este magno evento apoyado finalmente por "el gobierno federal", este sabado 18 de septiembre se llevará a cabo el Slam Poetry del Bicentenario (se esperan grandes presentaciones llenas de poesía y sinceramente se las verá negras el gobierno federal xD), están citados entonces a las 8:00 PM en el Laboratorio Arte Alameda ( Dr. Mora 7, Centro Histórico, Ciudad de México, 06050. ), las participaciones serán prometen siempre bastante, el slam será conducido una vez más por el dúo dinámico de Rojo Cordova y Logan Phillips.
Asi que están invitados aunque no quieran participar y apoyen la poesía en voz alta de la ciudad de México.

martes, 31 de agosto de 2010

Jueves Sonoro!

Hago la invitación a todo aquel que este interesado en el arte sonoro, el señor Luis Felipe Ortega nos presenta su mas reciente muestra. Saludos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Oigan gente!!

QUE TAL!

SOLO QUISIERA DECIRLES QUE TANTO MI HERMANO Y YO AGRADECEMOS INFINITAMENTE EL INTERÉS POR VISITAR EL BLOG, PERO NOS GUSTARÍA LEER ALGUNOS DE SUS COMENTARIOS, PARA SABER SU PUNTO DE VISTA, SUGERENCIAS, ETC Y PODER ASÍ MEJORAR . ASI ES QUE LOS INVITAMOS A COMENTAR. ESO ES TODO. :D BIG UP!!

Todos a la Alameda!!



Hola que tal!! :D

Nos se nos hace para nada extraño que en nuestra caótica Ciudad de México seamos testigos de la gran cantidad de eventos que se realizan día a día. En esta ocasión me gustaria invitarlos a que hagan acto de presencia el proximo Domingo 5 de Septiembre, ya que la buena gente de AMECA nos deleitará con un eventazo, asi solo me resta decirles que apoyen la causa.

martes, 24 de agosto de 2010

Slam este fin de semana y en septiembre





Tomando aquella imágen que Rojo ha hecho llegar a la banda, la pongo aquí para el que esté interesado en asistir este viernes 27 de agosto y este 4 de septiembre a los slams organizados por tres grandes poetas de la escena spoken word en México: Edmeé Diosa Loca (4 de septiembre), Rojo Cordova y Logan Phillips.
Están invitados todos, saludos

Pertenecer, renacer - Carlos "titos" Barraza ® Some rights reserved


Sin pertenecer estoy aquí,
Prevalezco en aquel túnel sin fondo,
Aún así, siento caer cada vez más hondo,
Y con mi rostro en alto pretendo reír,
Es un algo sin fin, ya que el lugar nunca es mi lugar,
Respiro y exhalo y comienzo a hurgar en cada motivo que me pone a volar,
Cierro mis ojos, me siento y aquel listón me empieza a jalar,
No me quiero abandonar, entonces aprieto camino,
Silencio y el espiral aparece detrás,
La estructura prevalece y sin mas que aterrorizarme,
El péndulo pierde el estribo y todo comienza a hastiarme,
Mi cabeza está a punto de quebrarse, liberaré todo y me quedaré vacío,
Y camino ahora incrédulo pretendiendo que todo lo que tengo puede quedarse.
Ahora estoy aquí sentado observando como el infinito se propaga,
Como una serpiente, me contagia, extiende aquellos grandes colmillos,
Y ¡pam!, termino sedado y pienso tanto, tanto, tanto,
Pero ¡oh razón!, con nada me he quedado.
Ahora yazgo derrotado en medio del sendero donde todo parece eterno,
Boca arriba y con mis ojos mirando nuevamente enfocados en el infinito,
Me cuestiono tantas cosas y entonces estallo y enfurezco,
No puedo permanecer más aquí,
No puedo pertenecer aquí,
Destrozo, derrumbo, quiebro y creo.
Mi cuerpo ahora flota, todo me rodea: colores, esencias y olores,
Y de pronto mis pies vuelven a tierra,
Y lo que veo ahora es otro sendero,
Creado y formado a base de lo que he destrozado.
Abro los ojos, camino, me siento y caigo,
Y reaparezco justo en el lugar donde siempre desee estar.

domingo, 22 de agosto de 2010

Twitteros


Para toda la gente que utilice Twitter si digo la palabra TUIT sabrán a que me refiero. Bien existe una pagina curiosa en donde El grand chamaco te otorga la oportunidad de hacer una reproduccion en dibujo de tu tuit. Vealo usted mismo :D

viernes, 20 de agosto de 2010

Convergences: Hybridity and Metaphors of Consciousness (Exploring KEROTAKIS) - posted by diddioz taken incwriters -

by Janice Lee
On May 24, 1832, the Swiss naturalist Louis Albert Necker wrote a letter to Sir David Brewster in which he described the “sudden and involuntary change in the apparent position of a crystal” during his observation.1 Necker stated that repeated observations of the same figure resulted in a change in its configuration, though the figure remained dormant. At one moment face A was foremost with face X behind it, and at another moment X came forward while A receded. His perception was spontaneously changing while the observed object stayed unchanged.
Robert Romanyshyn proposes that the original presentation of reality itself is metaphorical, that what is seen is always inextricably bound up with how one sees.2 Necker’s cube, as a metaphor for consciousness, also offers itself as a metaphor for reading, for narrative, and for hybridity. It recalls the consequences of facing the creation of an impossible perceptual world occurring in a physical one. In terms of using consciousness as a metaphor for reading a hybrid work, I regard consciousness here as consciousness of something else, always having an object which is not consciousness itself, as that process in which meaning is revealed, or, consciousness as intentionality as meaning. I assume here that all models of consciousness are metaphorical, that metaphors form the basic ground of human consciousness, that metaphors succeed precisely because they fail, that perceived reality is itself metaphorical, and that narrative/ reading/ hybridity/ textuality all become intertwined with models of consciousness.
With Necker, the figure was not only setting his eye in motion, but also his understanding. The experience of seeing could lead him to the appearance of a particular face, and yet the experience of seeing could also be led to a face which appears. The Necker cube, I propose, might be analogous to a literary text, specifically a hybrid one. Romanyshyn argues, “The Necker cube and phenomena like it endure because, through their ambiguity and movement of breakdown, we are returned to the metaphorical character of the world.2
My forthcoming book with Dog Horn, KĒROTAKIS, is a story about a cyborg girl’s quest for, or, retreat from, consciousness (depending on your point of view). As a hybrid text, intrusions and disruptions of the narrative begin to create their own constellations of lack. G.I.L.L., as a cyborg, as having a camera for an eye, and as a surveillance tool for some malicious state entity, is not in complete control of her own perceptions. She serves as a conduit, if not for the actual consciousness of others, then at least their intentionality.
G.I.L.L.’s language is characterized by partial and hybrid expressions, her language as being primarily expressive of her cyborg, and therefore hybrid, nature. As the narrative moves on, G.I.L.L. edges closer and closer to language that is more purely her own in creating the chance for a viable alternative to the consciousness she has been confined to, but she does not and cannot escape. Instead, she is re-colonized. The text relates, “Identities have been known to fuse and unfuse at particular points in time and space.”
G.I.L.L. is the convergence of many different lines, both visual and verbal, KĒROTAKIS being a hybrid text of multiple voices, images, sources, disciplines, etc. G.I.L.L. becomes a force generated from the coexistence of many gestures, some purely scientific, others more poetic. I quote Joe Milazzo, a close friend of mine, “Though as much as these images constitute some overall image of G.I.L.L., they also dissect her and scatter her disarticulated body throughout the text like the corpse of Osiris. She can never represent herself. The images enact the paradoxical power consciousness has both to create the object of its attention, and, in summoning that attention, to obliterate the object with observations, perspectives, conjectures, etc.” Here, denotation becomes corrupted by connotation. “[The text] provokes the reader into a consideration of the wages of consciousness and the agency we so fervently believe comes along with it. Like G.I.L.L., are we really willing to allow ourselves to be spoken by language, to have our perceptions deformed by language, in exchange for some knowledge of ourselves? Is consciousness as we know it necessary for our survival, or might it be dispensed with? Can we even opt out of consciousness?
Romanyshyn gives an example of the essential metaphorical character of reality: The eye, which sees a spectrum of colors in a rainbow, opens a world which is never seen by that same eye. The eye whose vision is an allusion or metaphor is not the eye which is seen. The first, manifests from the rainbow the elusive appearance of the spectrum which is and is not there in the rainbow, while the other merely records an isolated datum, a bare thing which is in fact not a thing at all but an abstraction.2 Is consciousness itself an illusion, a metaphor for itself?3 The rainbow would be only the rainbow, the spectrum only the spectrum. Metaphorical connections would not be made. José Ortega y Gasset asks, “How unimportant a thing would be if it were only what it is in isolation?”
Consequently, the cartography of consciousness and the cartography of interdisciplinary literature start to resemble each other – the manifestations of curious combinations of concrete images, schematizations, symbolizations, and objective geographical maps. Is the text a map of consciousness, or is consciousness the map of the text? In both we “read” the world around us; in both the maps operate to organize and stabilize, aiding us in anticipating future situations and events. Kurt Lewin, a cognitive mapper, describes the environment itself as differentiated in terms of goals, regions, barriers or boundaries, and the possibilities of pathways and movements through space.4 The dimensions of past, present, and future become linked. Narrative becomes a metaphor for consciousness. It is as the imperative: I respond even though I will be changed by it.5 Is this not the imperative of all literature?
Consciousness, like a hybrid work, occupies an intermediate order of being, between ideas and mechanisms, partaking of the characteristics of both realms, yet fully fitting within neither.
Consider another metaphor of consciousness and consequently a metaphor for hybrid work: Holography was initially seen as a metaphor to explain the distributed nature of memory traces in the brain. It has been observed that physical lesions of neural tissue do not remove specific memories in the brain. Many neurologists have despaired over the hope of comprehending the biological basis of memory organization because of the strange resilience of learned behavior and memory to physical brain damage. But a hologram has just these properties: a holographic store can be cut up into many small pieces, and an image can still be reconstructed from any of the pieces.6 Think what might happen to a text if it were cut up, how fragments might operate in relation to a whole, a text already in fragments, G.I.L.L., a cyborg, as an amalgam of parts, constantly being “erased” and “recreated.” Holograms are blurred records of images and objects, blurred records of realities. Holograms carry with them a certain set of unique characteristics, one in particular, the facility for associating two “images” in the holographic store and retrieving them both in the absence of one, meaning, when only one of the previously associated images is present, illumination of it and the hologram will reconstruct the other.9 Perhaps Menander in the 4th century BC was thinking along similar lines when he said, “Those who can read see twice as well.
Andrei Tarkovsky’s film Stalker, depicts the journey of three men, the Stalker, the Writer, and the Professor, as they travel through a post-apocalyptic wilderness called the Zone in hopes of reaching a room that has the potential to fulfill your innermost desires. At one moment on this dangerous journey, the Stalker attempts to explain the complexities of the Zone:
The Zone is a very complicated system of traps, and they’re all deadly. I don’t know what’s going on here in the absence of people, but the moment someone shows up, everything comes into motion. Old traps disappear and new ones emerge. Safe spots become impassable. Now your path is easy, now it’s hopelessly involved. That’s the Zone. It may even seem capricious. But it is what we’ve made it with our condition. It happened that people had to stop halfway and go back. Some of them even died on the very threshold of the room. But everything that’s going on here depends not on the Zone, but on us!”7
1 Necker, Louis Albert. “Observations on some remarkable optical phenomena seen in Switzerland; and on an optical phenomenon which occurs on viewing a figure of a crystal or geometrical solid.” The London and Edinburgh Philosophical Magazine and Journal of Science, 1832.
2 Romanyshyn, Robert. “Science and Reality: Metaphors of Experience and Experience as Metaphorical.” The Metaphors of Consciousness. Ed. Ronald S. Valle, Rolf von Eckartsberg. New York: Plenum Press, 1981.
3 Ortega y Gasset, José. Meditations on Quixote. New York: Norton, 1963.
4 Lewin, Kurt. Field Theory in Social Science. New York: Harper & Row, 1951.
5 Eckartsberg, Rolf von. “Maps of the Mind: The Cartography of Consciousness.” The Metaphors of Consciousness. Ed. Ronald S. Valle, Rolf von Eckartsberg. New York: Plenum Press, 1981.
6 Pribam, Karl H. “Behaviorism, Phenomenology, and Holism in Psychology: A Scientific Analysis.” The Metaphors of Consciousness. Ed. Ronald S. Valle, Rolf von Eckartsberg. New York: Plenum Press, 1981.
7 Stalker. Dir. Andrei Tarkovsky. Perf. Aleksandr Kaidanovsky. Wr. Arkadi & Boris Strugatsky. Kino Video, 1979.